El pronóstico semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires muestra la posibilidad de heladas tanto generales como localizadas en varias provincias que forman parte de las principales regiones agrícolas.
A días del comienzo de la cosecha, en el área centro norte y norte, persistieron los síntomas y los daños por el estrés térmico. En contraposición, en el área centro y sur de los departamentos del SEA, el 100 % de los sojales se encontró en estado bueno, muy bueno o excelente.
El Senasa estableció nuevas disposiciones para la elaboración, fraccionamiento, distribución, importación o exportación de fertilizantes y enmiendas en el territorio nacional.
El consultor Teo Zorraquín anticipó que la guerra de aranceles podría condicionar -mucho más que el clima y los fundamentals?- los precios de la actual y de la próxima campaña agrícola
Se mueve la cosecha tras un parate determinado por las lluvias recientes, que junto con las dificultades de la soja paraguaya para llegar a Rosario habían potenciado los precios, que acabaron cediendo este martes
Los precios de los contratos futuros de aceite de soja en el mercado estadounidense CME Group (?Chicago?) siguieron subiendo este miércoles para constituir uno de los componentes alcistas más sólidos para el poroto de soja.
La comercialización de maíz temprano avance a buen ritmo en el mercado argentino ante la oportunidad comercial que presente el cereal en la actual coyuntura.
Para los investigadores del INTA, el cultivo de colza ES una alternativa estratégica para este invierno. En ese contexto, resaltaron recomendaciones prácticas para una planificación eficiente y un manejo efectivo en la siembra.
El Gobierno le dio el ok a una biotecnología desarrollada por BASF. Tiene protección contra el nematodo del quiste de la soja y a glifosato, glufosinato de amonio, 2,4-D e inhibidores de HPPD.
El gobierno nacional ajustó por inflación la categorización de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias: ahora se considera una Pyme del sector aquella que registre una facturación anual de hasta 22.744 millones de pesos.
Pese a que los precios internacionales no acompañan, las exportaciones de granos y subproductos generaron un ingreso superior a los U$S 6.000 millones entre enero y marzo. El Gobierno celebró el incremento exportador agroindustrial.
A diferencia de sus principales competidores, Argentina comenzó el año con una caída de 26,1% en el volumen de envíos. Pero con una oferta que a nivel global será menor y buenos precios internacionales, hay posibilidades de revertir el escenario.
En 2025 las acciones argentinas promedian una caída de 15% en dólares y el riesgo país superó los 800 puntos por primera vez desde noviembre. Cuáles son las condiciones que podrían motivar un despegue de las valuaciones
Si bien las complejidades del ?arancelazo? global anunciado hoy por el presidente de EE.UU. Donald Trump resultan difíciles de analizar por la multiplicidad de variables y represalias comerciales en juego, en lo inmediato el sector más afectado en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay ?naciones integrantes del Mercosur? será el cárnico vacuno.
Este virus, que ha estado presente en Argentina durante décadas, tradicionalmente se encontraba en pequeñas producciones, pero este año ha dado un giro alarmante al presentarse en una granja con estrictas medidas de bioseguridad.
Este año, el balance mundial se enfrenta a una menor oferta de carne, principalmente de Brasil, de Estados Unidos e incluso de China, quienes, en conjunto, restringen su producción en más de 600 mil toneladas de carne.
Los sorgos convencionales no pueden ser utilizados para animales monogástricos: solo son tolerados por los rumiantes. Por eso, Advanta presentó en Expoagro sus híbridos bajo tanino, que posibilitarían ampliar el mercado a la alimentación porcina y aviar.
El consultor ganadero Víctor Tonelli analizó los posibles escenarios para la llegada de carne de Brasil a las góndolas locales. Todavía no se cumplió siquiera el primer paso, que es que tenga estatus oficial como país libre de aftosa sin vacunación.